Descripción
Decir Marmolejo es unir su nombre al balneario. Ya se conocieron en el siglo XVIII las bondades de sus aguas. Y desde entonces al día de hoy no dejó de crecer su prestigio.
Marmolejo es una localidad perteneciente a la Comarca de la Campiña que se sitúa al oeste de Sierra Morena, limitando con la provincia de Córdoba. La mitad norte del término municipal es de monte (Sierra Morena); un sector de este área se integra en el Parque Natural Sierras de Andujar. La mitad sur concentra las áreas cultivadas en las que el olivar es mayoritario, aunque en la vega del Guadalquivir tienen cierta importancia los cultivos de regadío, como el maíz, el algodón, la alfalfa y una gran variedad de productos hortícolas. Tiene importancia la ganadería y los aprovechamientos cinegéticos y forestales.
Medicina del pueblo. Los 200 asentamientos arqueológicos son testigos de la ocupación de estas tierras durante la prehistoria y la antigüedad. Los más antiguos se remontan al Paleolítico, situados en las terrazas de los ríos.
En el siglo VII a de C. se produjo una colonización de estas tierras desde importantes centros de la periferia de los tartessos. Los romanos ya conocían muchas de sus fuentes y manantiales ricos en minerales. La explotación de estos así como de las aguas de regadío se constata por la presencia de cisternas para almacenamiento en muchos de los asentamientos.
Durante la dominación islámica debió ser una pequeña aldea o cortijada, pues apenas aparece mencionada en crónicas hasta 1311.
Durante la edad moderna era una aldea dependiente de Andújar. En 1781 el médico francés Tissot refería en su `Medicinadelpueblo´ la bondad de las aguas minero medicinales de Marmolejo. En 1875 se abría la primera fonda a cargo de un ciudadano francés.
A partir de estas fechas y en las primeras décadas del siglo XX se suceden en la localidad la aparición de fondas y albergues para acoger a los visitantes y se levanta el balneario, especializados en la toma de aguas medicinales para dolencias del aparato digestivo y renal.
Actividades
Fiestas:
En el mes de agosto se celebran las fiestas en honor del Santo Padre San Julián. Actos religiosos, competiciones deportivas, actuaciones musicales, verbenas y muestra de productos hortofru-tícolas.
A principios del mes de febrero es típico levantar hogueras por las calles de la localidad para festejar la Virgen de la Candelaria.
Durante la procesión del Corpus, en el mes de junio, se alfombran las calles de la localidad con virutas de colores para la procesión.
Lugares de interes
Paseos y excursiones:
Marmolejo forma parque de dos parques naturales y, por tanto, son numerosas las excursiones que se pueden hacer para conocer y valorar las formaciones vegetales.
Ruta de las fuentes:
Es una oferta para que el viajero pueda conocer y descubrir las fuentes donde los marmoleños tomaban las aguas en plena sierra. La ruta se inicia en el famoso Pilar de la carretera en dirección a Cárdena, finalizando cerca del Comisario, un arroyo con mucha fama. A lo largo de la ruta hay once fuentes, con nombres muy sugerentes.
Ruta de la flor:
La riqueza de flora de Marmolejo es un espectáculo impresionante, sobre todo en primavera conforme se accede al Parque Natural de Andújar. Jara, romero, lentisco, margaritas, amapolas, leche de gallina, agrios, majuelo, orquídeas..., jalonan todo el recorrido.
La ruta se inicia en el puente renacentista de Marmolejo y finaliza junto al balneario, cerca del Guadalquivir.
A visitar:
iglesia de nuestra señora de la paz que data del siglo XIV. La configuración actual es de finales del s. XIX por el arquitecto Justino Flórez Llamas, fundamentalmente la fachada oeste y la
torre.
Puente renacentista, construido entre los años 1550 y 1587.
Ermita de jesús de estilo Barroco, con planta rectangular cubierta por cúpula de media naranja y camarín en el que se venera la imagen de Jesús. Tiene dos portadas de piedra, la principal con espadaña.
Balneario:
Edificio del primer tercio del s. XX, de estilo ecléctico. Destacan sus cuatro torres miradores y el inclinado tejado saliente cornisa con dosel de hierro y soportes de madera, al gusto de la arquitectura ferroviaria de la época.
Castillo de la aragonesa, de origen islámico, posteriormente se convirtió en residencia señorial.
El principal elemento es la Torre del Homenaje, con tres plantas. Declarado Monumento Histórico.
Accesos
Distancias:
Por carretera:
Se toma el desvío de la A-4, hacia Marmolejo, antes de llegar a Andujar.
En autobuses:
Existen líneas regulares de Jaén y Córdoba a Marmolejo.
En tren:
Estación ferrocarril más próxima: Marmolejo y Andújar.
La aldea turística `La Dehe-silla´ de Marmolejo se en-cuentra enclavada entre el Parque Natural de Sierra Andújar y el Parque de Montoro y Cardeña, situado al Noroeste de la provincia de Jaén.
Para llegar se toma el desvío de la A-4, hacia Marmolejo, antes de llegar a Andujar. Se atraviesa todo el pueblo de Marmolejo en dirección al balneario. Justo después de pasar por el puente romano, que se en-cuentra al lado del balneario, cogeremos el desvío a la derecha, dirección Centenera. A unos quinientos metros hay una bifurcación, y tomamos dirección izquierda.
A unos 4 kms se divisa el Cortijo de Valdeleches, entonces tendremos que tomar el desvío que nos sale a la izquierda, y atravesando dicho cortijo, nos encontraremos con `La Dehesilla´.
Estancia agradable